domingo, 10 de noviembre de 2013

Globalizacion

La Globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una seria de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un caracter global. 

La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia en el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las Tics y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo
atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

Historia

Existen muchas discusiones acerca del inicio de la globalización; ya sea con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa, que los medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea global,  explosión de la bomba atómica en Hiroshima , la invención del chip, la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite o la creación de Internet en general se ubica el comienzo de la globalización con el fin de la Guerra Fría, cuando desaparece la Unión Soviética y el bloque comunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economías protegidas. Si bien la autodisolución de la Unión Soviética se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.
El proceso de globalización también hace entrar en crisis al proteccionismo y al Estado de Bienestar había ganado popularidad en período entreguerras, cuando en las naciones capitalistas se difunde la noción de que el Estado tiene una doble función fundamental en el buen funcionamiento de la economía: uno en asegurar la prosperidad de la población y el otro en evitar los ciclos de crecimiento y recesión. Se crean así las bases para la aparición del keynesianismo y el Trato Nuevo. En las siguientes décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se vio la emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o empresas multinacionales, que desplazan la importancia de las empresas del capitalismo clásico que tanto Adam Smith como Karl Marx conocieron cuando formularon sus teorías

La nueva relación Socio-económica

La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento económico de los individuos a nivel internacional que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país. Es también un desafío a los proyectos de desarrollo de los países, especialmente para aquellos que están en vías de desarrollo, pues no sólo considera cualquier intervención estatal como implica a los intereses de esas empresas.
A nivel cultural, el incremento de la  intercomunicación física y virtual, han incrementado y facilitado este proceso. La interconexión física se basa en la masificación del transporte. La interconexión virtual se basa
exclusivamente en la tecnología, por ejemplo, Internet. Esto ha llevado a dos resultados contradictorios: por un lado la centralización del control administrativo y político a niveles gubernamentales y corporativos se ha visto facilitada enormemente. Por otro, se ha facilitado de manera igualmente enorme la diseminación de ideas críticas y la comunicación a nivel de ciudadanos comunes y corrientes, que anteriormente estaban para su información a merced de los medios establecidos o no podían responder rápida y efectivamente a decisiones que los afectaban

Culturalmente


La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala.
A esto se suma la existencia de focos de atracción para un intenso turismo cultural, manifestados en los principales destinos turísticos y en los grandes eventos expositivos (grandes museos, ferias y convenciones) que aspiran a hacer accesible una cultura de alcance mundial, en estrecha relación con la ampliación de las redes de transporte internacionales, especialmente el aéreo.
Con la progresiva y rápida digitalización de todos los soportes de comunicación, se reducen las barreras a la difusión mundial, reservada durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX a las firmas de radiodifusión, los circuitos de exhibición y los acontecimientos de cobertura internacional. La cultura global es por lo tanto audiovisual, y de masas.

Función como sistema

En este nuevo orden mundial, como en cualquier sistema, las variaciones en cualquiera de sus elementos o relaciones influirán, en distinto grado, en el conjunto del sistema.
De este modo, sucesos de muy distinta índole ocurridos en un solo país, pueden repercutir no solo en otros países, sino en el sistema en su conjunto, es decir, el mundo entero.
La interrelación entre los acontecimientos del mundo no es, sin duda, un fenómeno nuevo. De hecho, tampoco lo es el que ciertos acontecimientos tengan efectos globales.
Sin embargo, lo que define a la actual etapa de desarrollo mundial como globalización, y que la distingue de otros momentos previos es:
  • a)      La velocidad con que los acontecimientos repercuten globalmente
  • b)      La existencia de las redes de interrelación a acontecimientos de todos los niveles a lo largo y ancho del planeta.

Si los acontecimientos con efectos globales pueden ser encontrados desde hace siglos, es decir, son un fenómeno contemporáneo el que sean los fenómenos humanos los que se hallen vinculados globalmente.
Podemos afirmar que el proceso de la globalización comenzó a generarse precisamente en aquellos momentos del siglo XVI, pero que no alcanzo a conformar un sistema mundial sino hasta el presente, en el que, como consecuencia de este carácter global, subordina a su dinámica estructural al conjunto de los acontecimientos y relaciones del globo, cosa que no puede afirmarse de sus momentos formativos previos.
Asimismo, no es sino hasta que la globalización se establece como relación dominante que las interrelaciones mundiales se extienden aceleradamente a esferas de la actividad humana distintas de la economía y la política, tales como la cultura, la información o la salud, en donde deja hoy sentir sus efectos plenamente.
La globalización es sin embargo, el resultado principalmente, de la transformación de las relaciones económicas mundiales, y del éxito que ellas han tenido, a partir de la década pasada, con la disolución del bloque socialista, la expansión del capital transnacional. Es precisamente como respuesta a las necesidades de esta expansión que han surgido los grandes avances tecnológicos.
En consecuencia con esta dinámica, la principal característica estructural de la globalización es la concentración de las decisiones económicas mundiales en los grandes capitales financieros internacionales.
Así la globalización ha tenido como efecto fundamental el reordenamiento de las relaciones económicas internacionales, estrechando hasta casi unir estructuralmente las relaciones económicas establecidas entre los distintos países, reconformando, en los  últimos diez año, los agrupamientos económicos de las distintas naciones –conocidos también como bloques económicos-, en sustitución de aquellos existentes desde el final de la última guerra mundial.
En el momento actual podemos identificar tres grandes bloques económicos a nivel internacional:
  • 1)      El conformado por Estados Unidos y su área de influencia económica más directa; principalmente Canadá, los países de Latinoamérica, así como múltiples naciones asiáticas y africanas.
  • 2)      El conformado por los países europeos y sus antiguas colonias en Asia y África, con influencia menor en algunos países americanos.
  • 3)      El conformado por Japón en la cuenca del pacifico, que abarca un número importante de países de Oceanía y del Lejano Oriente.

Es importante señalar que no obstante, las fronteras entre los bloques distan mucho de estar claramente definidas y mucho menos de representar áreas de exclusión de la influencia económica de otros bloques. De hecho, una de las principales características de la globalización es la feroz competencia del capital por expandirse a los distintos mercados.

Bolsa de valores

Las bolsas de valores son instituciones privadas en las que los clientes compran o venden acciones para realizar inversiones, así se fortalece el mercado de capitales y se impulsa el desarrollo económico. Existen mercados de cotizaciones tanto del oro, del crudo y de los cereales. Diariamente hay variaciones de precios que hacen subir o bajar a los valores. Las bolsas más importantes son las de Wall Street en nueva york, Shanghái, Tokio y Londres. Antes pasaban varios días antes de que las bolsas recibieran información de lo que ocurría en las otras, pero ahora la comunicación es instantánea, por lo que las pérdidas o ganancias en una bolsa repercuten de manera inmediata en las demás y afectan globalmente la economía.

Contaminación

Aire, agua y tierra, elementos indispensables para la vida, son contaminados con basura, gases venenosos y materiales tóxicos, que deterioran el ambiente y ponen a la vida en grave peligro. Miles de plantas y animales de han extinguido, y selvas enteras han desaparecido. De continuar así, en poco tiempo perecerán todas las formas de vida del planeta. Por fortuna, uno de los movimientos globales más activos es el de los ecologistas, que están creando conciencia sobre la imperiosa necesidad del cuidado del medio ambiente.

Caída del comunismo

En 1985 Mijaíl Gorbachov instruyo el programa “perestroika” y, sin proponérselo, provoco la desaparición de la URSS. Desde entonces, se realiza un proceso en el que todas las economías del mundo han empezado a integrarse a un único mercado capitalista mundial, porque los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria. Aunque algunos países se denominan socialistas, solo lo son en el sentido político, como china, que su economía capitalista ha alcanzado un crecimiento asombroso y es una de las naciones de mayor reserva monetaria, junto con Rusia, Arabia Saudita y Singapur, que cuentan con recursos para hacer inversiones en países capitalistas.

Banco mundial

El banco mundial es la institución encargada de otorgar recursos económicos a un fondo de préstamos con el fin de brindar créditos dirigidos a mejorar la situación económica y social de muchos países de desarrollo. El verdadero nombre del banco mundial fue el banco internacional para la reconstrucción y el desarrollo y en la actualidad su distancia económica está orientada a generar proyectos que reduzcan la pobreza de la población y la desigualdad económica.

La pobreza

La pobreza es la circunstancia económica en la que una persona carece de recursos para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, vestido y educación. La pobreza, sobre todo la extrema, ha aumentado en todo el planeta coincidiendo con el capitalismo y la globalización. De acuerdo con la globalización, la brecha entre los países ricos los pobres toma una dimensión gigantesca. Si el criterio económico se toma absolutamente, la pobreza tomara una velocidad inhumana.

Empresas transnacionales


Un componente típico de la globalización son las empresas transnacionales que se caracterizan por trasladar capitales y tecnología a otros países y recuperar su inversión al manejar altos volúmenes y bajísimos
salarios, ofrecer pocas o ninguna prestación y estimular la apertura de los diversos mercados a su producción. Estas grandes corporaciones operan en todo el mundo con un capital económico muy elevado; algunas de ellas tienen más dinero que el producto interno bruto de algunos países, este índice es un promedio que consiste en la cantidad de ingresos económicos generados por un país en un año.

Criterios generales (20 preguntas)

1.- globalización:
es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una seria de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
2.- ¿dónde se origina?
En la civilización occidental
3.- ¿a partir de que acontecimiento se considera la globalización?
Existen muchas discusiones acerca del inicio de la globalización; ya sea con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa, que los medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea global,  explosión de la bomba atómica en Hiroshima, la invención del chip, la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite o la creación de Internet en general se ubica el comienzo de la globalización con el fin de la Guerra Fría
4.- ¿que son los bloque económicos?
Son los agrupamientos económicos de las distintas naciones
5.- ¿Qué es el banco mundial?
El banco mundial es la institución encargada de otorgar recursos económicos a un fondo de préstamos con el fin de brindar créditos dirigidos a mejorar la situación económica y social de muchos países de desarrollo.
6.- ¿qué es la bolsa de valores?
Las bolsas de valores son instituciones privadas en las que los clientes compran o venden acciones para realizar inversiones, así se fortalece el mercado de capitales y se impulsa el desarrollo económico.
7.- ¿Cómo se vio afectado el ordenamiento jurídico con la globalización?
El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía.
8.- ¿Cuáles fueron las repercusiones tecnológicas de la globalización?
En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las Tics y el Internet.
9.- ¿Cómo afecto ideológicamente la globalización?
En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta.
10.- ¿cómo ayuda a la cultura la globalización?
A nivel cultural, el incremento de la  intercomunicación física y virtual, han incrementado y facilitado este proceso.
11.- ¿Qué relación tiene la pobreza con este sistema?
Ha aumentado en todo el planeta coincidiendo con el capitalismo y la globalización.
12.- ¿Cuál es la principal característica estructural de la globalización?
Es la concentración de las decisiones económicas mundiales en los grandes capitales financieros internacionales.
13.- ¿en qué siglo empezó la globalización?
En  el siglo XVI con la creación de los primeros avances tecnológicos
14.- ¿qué acciones provoco  Mijaíl Gorbachov?
En 1985 Mijaíl Gorbachov instruyo el programa “perestroika” y, sin proponérselo, provoco la desaparición de la URSS.
15.- ¿que define la actual etapa de desarrollo mundial?
  1. a)      La velocidad con que los acontecimientos repercuten globalmente
  2. b)      La existencia de las redes de interrelación a acontecimientos de todos los niveles a lo largo y ancho del planeta.

15.- ¿de que resulta la globalización?
La globalización es el resultado principalmente, de la transformación de las relaciones económicas mundiales, y del éxito que ellas han tenido, a partir de la década pasada, con la disolución del bloque socialista, la expansión del capital transnacional.
16.-  ¿Qué sucedió con el establecimiento de la globalización?
Cuando la globalización se establece como relación dominante que las interrelaciones mundiales se extienden aceleradamente a esferas de la actividad humana distintas de la economía y la política, tales como la cultura, la información o la salud, en donde deja hoy sentir sus efectos plenamente.
17.- ¿Qué fue lo que desplazo las empresas capitalistas?
En las siguientes décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se vio la emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o empresas multinacionales, que desplazan la importancia de las empresas del capitalismo.
18.- ¿Cuáles son los países de mayor reserva monetaria?
como china, que su economía capitalista ha alcanzado un crecimiento asombroso y es una de las naciones de mayor reserva monetaria, junto con Rusia, Arabia Saudita y Singapur, que cuentan con recursos para hacer inversiones en países capitalistas.
19.- ¿qué elementos afecta la contaminación?
Aire, agua y tierra, elementos indispensables para la vida, son contaminados con basura, gases venenosos y materiales tóxicos, que deterioran el ambiente y ponen a la vida en grave peligro.
20.- ¿Qué elementos comienzan a cobrar importancia en el capitalismo?
Cobran mayor importancia en el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo

El socialismo

Socialismo.- Sistema de organización social que supone derivados de la colectividad los derechos individuales y atribuye al estado absoluta protestad al ordenar las condiciones de la vida civil, económica y política, extremando la preponderancia del interés colectivo sobre el particular.

Evolución del socialismo

Desde principios del siglo XIX, el socialismo designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político, basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del

capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. En la medida que el concepto evoluciono y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde se arraiga.
El término comenzó a ser más común en la primera mitad del siglo XIX entre los intelectuales radicales, que se consideraban los verdaderos herederos de la ilustración tras comprobar los efectos sociales que trajo consigo la revolución industrial.
Gracias a Karl Marx y a Friedrich Engels, el socialismo adquirió un soporte teórico y practico a partir de una concepción materialista de la historia. El marxismo sostenía que el capitalismo era el resultado de un proceso histórico caracterizado por un conflicto continuo entre clases sociales opuestas. Al crear una gran clase de trabajadores sin propiedades, el proletariado, el capitalismo estaba sembrando las semillas de su propia muerte y, con el tiempo, acabaría siendo sustituido por una sociedad comunista.
Los socialistas creían que todas sus demandas podían realizarse en los países democráticos de manera pacífica, que la violencia revolucionaria podía quizá ser necesaria cuando prevalece el despotismo (como en el caso de Rusia) y descartaban su participación en los gobiernos burgueses.
Después de 1945, los partidos socialistas se convirtieron, en la mayor parte de Europa occidental, en la principal alternativa frente a los partidos conservadores y democristianos, siendo suiza y la república de Irlanda las principales excepciones.
Hacia el final de la década de 1950, los partidos socialistas de Europa occidental empezaron a descartar el marxismo, aceptaron la economía mixta, relajaron sus vínculos con los sindicatos y abandonaron la idea de un sector nacionalizado en continua expansión.

Etapas principales del pensamiento socialista


El Socialismo utópico:

La república de Platón nos presenta el más antiguo modelo de una sociedad construida sobre bases socialistas. Casi veinte siglos transcurrieron antes de que apareciera otra descripción de una sociedad ideal.
Dos vastos movimientos dieron origen al socialismo moderno: la revolución industrial, que altero por completo la bases del feudalismo agrario, y las revoluciones políticas del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX, con sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad. En la primera mitad del siglo pasado aparecieron algunos socialistas utópicos que se diferenciaban de sus antepasados renacentistas por sus propósitos concretos: no construían un mero esquema teórico, sino que trataban de crear un nuevo orden social.
Todo el pensamiento utópico está formado por la mezcla de buenas intenciones e hipótesis irrealizables.

El Socialismo Científico:

La revolución copernicana del pensamiento socialista fue realizada por Carlos Enrique Marx y Federico Engels. La doctrina de Marx afirma en síntesis que la evolución de la sociedad se explica en virtud de factores económicos ; que la historia de todas las sociedades es la historia de la lucha de clases; que toda la riqueza es producida por el trabajo humano; que el trabajo está a merced del capitalista y el terrateniente que poseen los medios de producción; que el capital tiende a concentrarse en unidades económicas cada vez mayores, acelerando el proceso de explotación; que la sociedad capitalista, erguida por la burguesía, contiene el germen de su propia destrucción; que las clases capitalistas serán desalojadas del poder económico y político por una revolución social encabezada por el proletariado; que la violencia es el arma indispensable para él lo gro de este propósito; que después de un periodo intermedio, etapa indispensable de dictadura del proletariado, se efectuará la consolidación de la comunidad socialista. Marx afirmaba que las doctrinas, a diferencia de las expuestas por los utopistas, se basaban en consideraciones científicas; la verdad es que hay en ellas, junto a cierta dosis de observación objetiva, gran cantidad de elementos proféticos que ninguna relación tienen con la ciencia.
La principal controversia de sus primeros discípulos giro en torno a la estrategia y la táctica que se debería seguir para el logro de sus ideales.

El Socialismo Posmarxista:

La tercera etapa de la evolución del socialismo, iniciada en las últimas décadas del siglo pasado ha visto la proliferación de las más diversas tendencias.
-El Fabianismo surgió en Inglaterra poco después de la muerte de Marx. La sociedad Fabiana fundada en 1883 ha argumentado algunos de los intelectuales más prestigiosos de gran Bretaña. Los fabianos creen en la construcción gradual del socialismo, en la educción económica y social del pueblo y en el desarrollo de la legislación social.
-El revisionismo fue introducido en Alemania, hacia 1890, por Eduardo Bernstein. Al igual que los fabianos, este autor consideraba que Marx de había equivocado en algunas de sus predicciones, sostenía los principios de educación, cooperación y cambio gradual y ponía toda su esperanza en el proceso evolutivo de la democracia. Esta tendencia logro predominar sobre los extremistas en todos los países, con excepción de Rusia.
- El Socialismo de estado abarca una serie de tendencias posmarxistas que propugnaron el aumento considerable del control estatal de la vida económica.
- El anarquismo es, en rigor, la verdadera antítesis del socialismo. Pero muchos de sus partidos se han nutrido con principios socialistas y por tal razón deben figurar en esta enumeración. El ideal de los anarquistas es la libertad total: se proponen acabar por completo con el Estado y todas sus instituciones coactivas, y destruir simultáneamente el sistema económico capitalista. Los anarquistas llamados Filosóficos o individualistas defienden una política pacifica de no resistencia; los partidarios del empleo de tácticas revolucionarias.

Organización política

La forma de gobierno que tienen los países socialistas aunque vari de un estado a otro, tiene su base en la organización política que surgió de la revolución rusa 1917. Rusia conoció y soluciono en pocos meses la crisis de la democracia parlamentaria de 1917 se hundió por la junta de los blancos y los rojos. Su fracaso significo en cierto sentido una advertencia sobre la imposibilidad de que el parlamento occidental resuelva la
crisis revolucionaria de un nuevo tipo.
Los soviets (consejos) de obreros y de soldados se organizaron en un sistema piramidal construyendo una estructura institucional que después va a caracterizar a todos los estados socialistas. Los Estados socialistas atraviesan el periodo transitorio de la dictadura del proletariado y como los partidos comunistas se presentan l principio como la vanguardia de ese proletariado, el poder del estado no podría debilitarse con la división. El Estado es uno y está formado por el partido y las organizaciones relacionadas con el mismo, dichas organizaciones adoptan la misma estructura piramidal.
Países socialistas:
China
Durante el siglo XIX China tuvo que sostener varias guerras contra las naciones europeas que a toda costa querían abrir aquel imperio cerrado a su comercio y a su civilización. La revolución china de 1911 que había tenido el propósito de expulsar tanto a los gobernantes Manchú como a los extranjeros, solo obtuvo un excito parcial, y dejo a china presa de las luchas internas. En 1922 se inició la guerra civil y al año siguiente subió al poder Sun yan ten. En 1927 surgió una división entre la izquierda del Kuomitang y el ala liderada por Chiang-Kai-shek. En 1931 el expansionismo japonés de adueña de Manchiria y otras provincias. Al terminar la Segunda Guerra Mundial  en 1945 la guerra civil continuo en china entre las fuerzas comunistas mandadas por Mao-Tse Tung y los nacionalistas de Chiang-KI-Shek. En 1949 al triunfo de las fuerzas de Mao se proclamó la república popular china y las fuerzas nacionalistas se replegaron a la isla de Formosa.
El maoísmo ofrece aspectos diferentes del que en otros sitios presenta el comunismo: concede preferencia al campo sobre la ciudad, y por lo tanto al campesinado pobre sobre la clase obrera urbana a la guerra revolucionaria y al ejercito sobre la sociedad civil; la las relaciones de producción y a la ideología sobre las fuerzas productoras sobre la infraestructura y al tercer mundo sobre los países industriales desarrollados.
Cuba
En 1899 los Estados unidos Intervinieron en Cuba para poner término a una insurrección. En 1906 volvió a estallar la guerra civil y Estados unidos por segunda vez. Después de varios años de luchas intestinas en 1940 fue elegido presidente el coronel Fulgencio Barista, quien impuso una larga dictadura que se prolongó hasta 1959.
A fines de 1956, Fidel castro y 82 Hombres más desembarcaron en la provincia de oriente procedentes de México y se internaron en la sierra maestra que pasaría a ser el centro de operaciones de la guerrilla que tres años más tarde el 31 de diciembre de 1958 con el apoyo popular acabo con la dictadura de batista. Dos años después del arribo de Castro al poder el presidente norteamericano Dwight Eisenhower acuso a Castro de haber traicionado los ideales de la revolución y se negó a comprar el azúcar cubana. Un año después Castro que hasta entonces había definido la revolución cubana humanista y democrática proclamaba su carácter socialista. Estados unidos lo bloqueo económicamente e intento acabar con la revolución mediante la invasión de mercenarios que fueron rechazados en bahía de cochinos.

Economía

En el socialismo como sistema económico la producción está organizada de tal manera que los bienes y servicios producidos directamente por el costo. El socialismo implica a menudo el fin de las categorías capitalistas, como los alquileres, intereses, beneficios y dinero.
Esto contraste con la noción misma de capitalismo, donde la producción se lleva a cabo con el fin de lucro, y por lo tanto, sobre la base de la distribución indirecta. En un capitalismo ideal basado en la libre competencia, la presión competitiva obliga a las empresas a responder a las necesidades de los consumidores.
El socialismo de mercado se refiere a un conjunto de diferentes teorías económicas y los sistemas que utilizan los mecanismos del mercado para organizar la producción y distribución de los factores de producción entre las empresas sociales a la renta económica que es la sociedad en su dividendo social, en lugar de los propietarios de capital privado.
La propiedad de los medios de producción se basa en la propiedad directa de bienes productivos a través de las personas que trabajan cooperativo o propiedad conjunta de toda la sociedad en la gestión y el control delegado en el personal de los medios de producción, o de titularidad pública del aparato estatal.
La característica principal de la economía socialista es que las empresas con formas de propiedad del
estado que producen bienes y servicios, por lo menos para llevar a los planes de la parte superior, que es esencialmente una economía de mando.
El papel y el uso de dinero en una economía socialista hipotética es un tema controvertido. Los socialistas defienden varios tipos de empleo o de trabajo recibos de préstamos, que como el dinero pueden ser utilizados para comprar un producto, pero a diferencia de dinero que pueden no ser capaces de capital y se utiliza para la asignación de los recursos en el proceso.
Socialismo y movimiento obrero
En un sistema socialista al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esa, el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, una forma de explotación por vía económica. Debido al apoyo intelectual del marxismo entre los proyectos de reforma social, el ideario comunista influyo en casi todos los futuros movimientos socialistas. Desde entonces los pensadores socialistas comenzaron a considerar la socialización de la economía como un interés vital para el proletariado industrial y un resultado históricamente necesario a la vez corolario de la toma del poder político por dicha clase.
El trabajo es un valor
De acuerdo a las tesis socialistas planteadas por Marx, el trabajo es el valor ms preciado, incluso sobre el capital y los medios de producción, ya que sin la actividad humana no se generaría producción alguna. Uno de los principales medios es la tierra que a través del trabajo, brinda los productos básicos para la existencia humana como son los alimentos y las materias primas para muchos artículos necesarios en nuestra vida diaria.
A diferencia del trabajo que se presta en los regímenes capitalistas, el trabajo en los países socialistas es remunerado en forma igual para todos los trabajadores, con la característica especial de que los frutos de su trabajo no generan riqueza para nadie, sino que el excedente es para el estado.
El socialismo tuvo mucho auge entre os obreros, ya que el maquinismo influyo para que los grandes industriales llamados por Marx burgueses, obtuvieran grandes riquezas gracias al gran trabajo que desarrollan los obreros, y que por cierto era mal pagado: trayendo como consecuencia que los excedentes de las ganancias fueran aprovechados por los pocos capitalistas que habían en la sociedad de ese tiempo y de esos lugares, hablando de la Europa del siglo XIX. Actualmente en la de la mayoría de los países, el trabajo se rige por contratos aceptados por ambas partes.

Absorción del Comunismo

En el siglo XIX en proceso de proletarización masiva por el ascenso del capitalismo industrial, la idea socialista evoluciono como concepto e ideología de economía política proponiendo un sistema social, económico y político basado en la organización consiente de (planificada) de la producción de acuerdo a unos fines preestablecidos de contribución al bien general: seria el denominado movimiento socialista (en algunos lugares movimiento para la reforma del trabajo)
Con el surgimiento del marxismo, los medios socialistas y los fines comunistas son absorbidos y reformulados dentro de una sola doctrina que entiende ambos sistemas como dos pasos históricamente necesarios en el desarrollo de una sociedad escindida por la lucha de clases hacia una etapa comunista final sin clases.

Debates clásicos del sistema

Con el surgimiento del socialismo científico en donde Karl Marx postula la diferencia entre y de una mercancía definición de plusvalía, siendo estas sus mayores contribuciones a la economía política; no obstante, los economistas modernos no utilizan estos conceptos del mismo modo que lo hacen los seguidores de la escuela marxista del pensamiento económico, argumentando que la teoría expuesta por Marx no contempla la interacción total de la ciencia económica y se ve parcializada por el consumismo.


Entre los socialistas hubo una muy pronta división entre marxistas y anarquistas los cuales eran la esencia más cercana a la ideología marxista. El marxismo como teoría recibió muchas críticas, algunas de ellas constituirán durante muchas décadas la base ideológica de la mayoría de los partidos socialistas. Más tarde a raíz de la revolución rusa y de la interpretación que le dio Lenin, el lenismo se convertiría en foco de admiración de las partidos comunistas, agrupados bajo la III internacional.

De capitalismo a sociedades cooperativas

En las sociedades regidas por el sistema capitalista, poco a poco se ha registrado un proceso de transición hacia una especie de socialismo sin radicalismos, que finalmente ha demostrado ser más coherente. Nos referimos a las sociedades cooperativas en las que grupos de obreros o campesinos se reúnen para firmar sociedades cooperativas, y en las que todos son proporcionalmente propietarios y trabajadores a la vez de la empresa de que se trate. Estas sociedades reciben un trato especial por parte del estado.
Este tipo de sociedades pueden ser una de las soluciones a muchos problemas económicos y sociales, aunque debe regularse su operación con una verdadera supervisión, no sea que los funcionarios de la empresa o de los sindicatos hagan mal uso de dichas cooperativas. En este tipo de sociedades se presenta la relación del factor humano en forma individual, en grupo, en empresa y en gobierno bajo todos los sistemas socioeconómicos.

Características generales

  • Orden social que resulta de la libertad económica en la disposición del usufructo de la propiedad colectiva.
  • Terminar con la propiedad privada y sustituirla por una propiedad colectiva o estatal, al igual que los medios de producción. El estado gestiona las empresas o sede la gestión a cooperativas y la propiedad privada se reduce a bienes personales.
  • Eliminación de las clases sociales y establecer la vigencia del proletariado en tanto se constituye la sociedad comunista sin clases y sin estado. Realizar una planificación centralizada de la producción, la distribución y el consumo.
  • El estado dirige la economía mediante planes que marcan los objetivos del desarrollo.
  • Un partido único, el partido comunista, domina la vida política y económica, ejerce el monopolio del poder y controla la administración, las empresas, etc. Interés social por el que los beneficios económicos deben permitir la atención médica, cultural y educativa de todo.
  • Las formas históricas de organización social del tipo socialista pueden dividirse entre evoluciones espontáneas de carácter religioso y las constituciones políticas establecidas por proyectos ideológicos.

Meta

La meta del socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad, la equidad económica, la iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo, eliminando las compensaciones estratificadas por esfuerzo, promoviendo estructuras políticas y económicas de distribución como por ejemplo el seguro social.

 Conceptos clave (20 preguntas)

1.-Socialismo: Sistema de organización social que supone derivados de la colectividad los derechos individuales y atribuye al estado absoluta protestad al ordenar las condiciones de la vida civil, económica y política, extremando la preponderancia del interés colectivo sobre el particular.
2.- Como surge:
Surge en respuesta al capitalismo en el cual la propiedad privada hacia que personas trabajaran sobre ella sin llegar a tener un derecho de la misma; en el socialismo la propiedad es repartida equitativamente por quienes la trabajan.
3.- Da ejemplos de países socialistas:
Mongolia, china, corea del norte, cuba, Vietnam, laos , Líbano, Suecia, Brasil, chile, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, España, Finlandia.
4.- socialismo utópico:
La república de Platón nos presenta el más antiguo modelo de una sociedad construida sobre bases socialistas. Casi veinte siglos transcurrieron antes de que apareciera otra descripción de una sociedad ideal.
5.- 11-¿Que significa Utopía?
Significa: En ninguna parte, ósea algo ideal o imaginario.
6-¿En dónde nace el socialismo utópico?
En Inglaterra
7.- ¿cuál fue el primer modelo de sociedad socialista?
La republica de platón. En él se describía la utopía de una sociedad perfecta.
8.-socialismo científico:
Es el que se funda en estudios sobre ciencias como la filosofía, matemáticas, etc.
9.- 12-¿Qué es el socialismo Post Marxista?
Son las teorías que se fueron dando después de la muerte de Karl Marx.
10.- que son las sociedades cooperativas:
Son las transiciones del sistema capitalista a las sociedades cooperativas el cual es una especie de sistema muy parecido al sistema socialista.
11.- Sus principales Precursores:
François Babeuf, Carlos Fourier, Conde Henri de Saint-Simón, Robert Owen, Karl Marx y Friedrinch Engel
12.- Características generales:
  • Orden social que resulta de la libertad económica en la disposición del usufructo de la propiedad colectiva.
  • Terminar con la propiedad privada y sustituirla por una propiedad colectiva o estatal, al igual que los medios de producción. El estado gestiona las empresas o sede la gestión a cooperativas y la propiedad privada se reduce a bienes personales.
  • Eliminación de las clases sociales y establecer la vigencia del proletariado en tanto se constituye la sociedad comunista sin clases y sin estado. Realizar una planificación centralizada de la producción, la distribución y el consumo.
  • El estado dirige la economía mediante planes que marcan los objetivos del desarrollo.
  • Un partido único, el partido comunista, domina la vida política y económica, ejerce el monopolio del poder y controla la administración, las empresas, etc. Interés social por el que los beneficios económicos deben permitir la atención médica, cultural y educativa de todo.
  • Las formas históricas de organización social del tipo socialista pueden dividirse entre evoluciones espontáneas de carácter religioso y las constituciones políticas establecidas por proyectos ideológicos.
13.- ¿cuáles son las etapas del socialismo?
Utópico, científico y post-marxista
14.- ¿Qué es la plusvalía?
Plusvalía es la expresión monetaria del valor que el trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente el capitalista.
15.- surgimiento del Comunismo:
El comunismo surge en comunidades precristianas, en la que el comunismo era parte de su vida religiosa. Surgió un conjunto de autores con obras donde se describían sociedades perfectas. Se caracteriza por la contribución libre a la producción y la no planificación de esta
16.- ¿Cómo son las clases sociales en el socialismo?
No existen o eso es lo que se pretende
17.- ¿Cómo obtiene popularidad el socialismo?  
De la clase trabajadora, fue la clase que más apoyo a la idea de la repartición equitativa de la riqueza.
18.- ¿Qué es el anarquismo?
El anarquismo es, en rigor, la verdadera antítesis del socialismo
19.- ¿cuál es el objetivo del estado?
Es quien controla toda la riqueza que se otorga, al no haber propiedad privada el estado administra la repartición de esta.
20.- ¿cuál es la meta del socialismo?
Construir una sociedad basada en la igualdad, la equidad económica, la iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo, eliminando las compensaciones estratificadas por esfuerzo, promoviendo estructuras políticas y económicas de distribución.


El Capitalismo

El capitalismo

El capitalismo es un orden social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el
capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.
En el capitalismo, los individuos, y/o empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos. El intercambio de los mismos se realiza libremente a través del comercio, y por tanto la división del trabajo se desarrolla en forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio. La distribución se organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una evaluación constante de la eficiencia mediante un sistema de precios para los bienes y servicios. A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado libre que depende de la interacción entre una oferta y una demanda dada por las elecciones de productores y consumidores.

Evolución del capitalismo

El capitalismo se inició en Inglaterra a finales del siglo XVIII. Posteriormente se extendió por Europa, Norteamérica, Australia, Nueva Zelanda, áfrica del Sur;  fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras.
El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.. Incluyendo sus manifestaciones coloniales llego a dominar el mundo durante el siglo XIX
La semilla del capitalismo puede encontrarse en la disposición de la naturaleza humana de intercambiar una cosa por la otra, aunque la condición previa para la existencia de la organización social capitalista es un excedente sobre el nivel de subsistencia, no obstante no se requiere este tipo de sociedad para que se de dicho excedente; así el valor excedente lo encontramos ya en el Egipto de los faraones, aunque en este caso los beneficiados directos no eran los de la clase burguesa. La historia registra modelos de desarrollo económico diferentes en extremo. En Babilonia, en las ciudades-estado de la Grecia clásica, en fenecía, en Cartago, en los estados helenísticos del litoral mediterráneo y en el imperio romano se desarrolló en diferentes épocas lo que podría llamarse el capitalismo comercial. Apenas si existió, no obstante, uniformidad de instituciones políticas y económicas entre estas diferentes forma nacionales de capitalismo comercial.

El feudalismo es también una etapa inevitable del desarrollo del capitalismo en donde la nobleza era quien aprovechaba los excedentes de producción, en una época en que no había aun la industrialización que fue el detonante del capitalismo moderno.

Todos los países capitalistas, también aquellos que perdieron la guerra, lograron un crecimiento constante, con bajas tasas de inflación y crecientes niveles de vida. Sin embargo, a principios de la década de los sesenta la inflación y el desempleo empezaron a crecer en todas las formulas Keynesianas habían dejado de funcionar. La menor oferta de energía y los crecientes costos de la misma, en especial el petróleo fueron las principales causas de este cambio.

Adam Smith (fundador del capitalismo)

Adam Smith, escoses nació en 1723 y murió en 1970. Fue conocido, profesor de filosofía en Glasgow; pero en 1776 publico la obra El Caudal de las naciones, que habría de convertirse en la primera piedra de la interpretación filosófica del capitalismo. 
El razonamiento  de Smith fue que el crecimiento económico dependía de la división del trabajo, lo que mejoraba la capacidad técnica del obrero y permitía el desarrollo de distintas ocupaciones especializadas.
La clave de la especialización fue el crecimiento del mercado. El excedente, invertido por capitalistas, se convirtió  en el motor del progreso capitalista.
Ara Smith, el origen del valor era el trabajo, y as diferencias en los precios de diversas mercancías.  El excedente cayó en manos capitalistas, quienes lo utilizaron como capital tanto para emplear (y alimentar) a mas obreros, como para construir instalaciones fabriles y maquinaria. La sociedad, una vez provista de un marco legal y de orden, obtendría su máximo nivel de bienestar económico si el producto del trabajo era dividido entre salarios de subsistencia para el obrero y utilidades para la empresa capitalista.

Tipos de sistemas capitalistas


Mercantilismo
Esta es una forma nacionalista del capitalismo temprano que nació aproximadamente en el siglo XVI. Se caracteriza por el entrelazamiento de intereses comerciales de interés para el Estado y el imperialismo y, consecuentemente, por el uso del aparato estatal para promover las empresas nacionales en el extranjero. 

Capitalismo de Libre Mercado
El capitalismo laissez-faire se caracteriza por contratos voluntarios en ausencia de intervención de terceros . Los precios de los bienes y servicios son establecidos por la oferta y la demanda, llegando naturalmente a un punto de equilibrio.

Economía Social de Mercado
En este sistema la intervención del Estado en la economía es mínima, pero entrega servicios importantes en cuanto a la seguridad social, prestaciones de desempleo y reconocimiento de derechos laborales a través de acuerdos nacionales de negociación colectiva.  La gran mayoría de las empresas son de propiedad privada.

Capitalismo corporativo
Caracterizado por la dominación de corporaciones jerárquicas y burocráticas. El término "capitalismo monopolista de Estado" fue originalmente un concepto Marxista para referirse a una forma de capitalismo en que la política de estado es utilizada para beneficiar y promover los intereses de corporaciones dominantes mediante la imposición de barreras competitivas y la entrega de subsidios.

Economía mixta
Una economía mixta está basada en gran medida basada en el mercado, y consiste en la convivencia de la propiedad privada y la propiedad pública de los medios de producción, y en el intervencionismo a través de políticas macroeconómicas destinadas a corregir los posibles fallos de mercado, reducir el desempleo y mantener bajos los niveles de inflación. Los niveles de intervención varían entre los diferentes países, y la mayoría de las economías capitalistas son mixtas hasta cierto punto.

Capital

En sentido general, se entiende por capital toda la riqueza que es capaz de dar una utilidad o renta, sea cual sea su forma. Es muy importante, porque dependiendo de la abundancia, será la riqueza de una persona o de una nación.
Algunos de los elementos más importantes del capital: la tierra, la maquinaria y sobre todo la mano de obra que constituye el trabajo del hombre y que el capitalista transforme en producción; cabe hacer notar que es el empresario el que aprovecha este trabajo y sus excedentes de producción que se transforma en riqueza, pero es el quien corre el riesgo de ganar esa riqueza o bien de perderla si la producción no llega a ser suficiente como para pagar la mano de obra, la tierra, la maquinaria, la herramienta, etc. Es el capitalismo donde se da este binomio de producción empresario-capitalista y trabajador asalariado.

-        -  Capital-circulante: El capital circulante o de rotación es el que destinado a producir, cambia sucesivamente de forma, por ejemplo, es materia prima, productos elaborados, dinero en efectivo, documentos cobrables, créditos, etc.
Es muy importante que una empresa tenga suficiente capital circulante, ya que es el que puede utilizar como medio para satisfacer sus necesidades propias de la empresa y de su persona. 

-         - Capital fijo (infraestructura): El capital fijo es el que se destina a la incorporación formal de los elementos de producción, como son por ejemplo los edificios, la maquinaria, las instalaciones, las herramientas, etc. En una palabra representa la infraestructura de la empresa.


Mediante esta infraestructura, el elemento humano contara con mayores recursos para producir más y mejor  con más rapidez pero con calidad. En la medida en que una empresa cuente con una infraestructura adecuada a sus necesidades, en esa medida será el servicio que ofrezca, y desde luego así serán sus utilidades. Por ejemplo, hay muchas pequeñas empresas que se dedican a la construcción, y que en un momento determinado deben dejar paso libre a las grandes constructoras que tienen sus oficinas en grandes edificios y que cuentan con la maquinaria más sofisticada.

-         - Capital trabajado: La materia prima una vez se ha transformado recibe el nombre de producto elaborado y después se le conoce como mercancía. Podemos decir que esto constituye en un momento dado un capital trabajado.


Elementos capitalistas

-          Trabajo: Se dice que trabajo es el esfuerzo humano aplicado a la producción de la riqueza, extrayéndola, obteniéndola o transformándola.
Definitivamente es el trabajo el elemento más importante del sistema capitalista, viéndolo como la acción por la que se recibe un salario.

-          Empresa: Se define a la empresa como una entidad integrada por el capital u el trabajo como factores de la producción y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios. La empresa puede ser pública, privada, multinacional, sociedad anónima, etc.


 Superestructura

Entendemos por Superestructura de una formación social dada al conjunto de relaciones sociales (excluidas las relaciones económicas) y la conciencia social, indispensables para la existencia de dicho modo de producción. Esta superestructura tiene una relativa autonomía respecto a la base económica o modo de producción, debido a la evolución de la conciencia social heredada de anteriores modos de producción;
Un Estado puede:
  •  Definir el territorio de influencia
  • Determinar un orden o divisiones territoriales
  •  Crear la “fuerza pública”. Es esta fuerza pública no solo hombres armados, sino también medios y formas organizativas de cumplimiento del derecho adquirido o la ley pactada,
  • Tener la capacidad de crear medios para ser financiado vía el pago de impuestos por parte de los ciudadanos
  •  Tener la capacidad de realizar préstamos y librar o comprometerse a pagar.


Sin embargo las características o modalidades que pueda adoptar un Estado dependen de la clase dominante, del poder real que tiene en la confrontación social y de la coyuntura política de la formación social.

En este escenario se construye un Estado cuyo control y dirección es ejercida por la clase dominante sobre las demás clases. Es en beneficio e interés de la clase propietaria de los medios de producción y de la producción de mercancías, en que actúa el Estado; el ejercicio del control y dominio de las clases sociales implica la gestión de las relaciones jurídicas, políticas, sociales y fundamentalmente económicas por parte del Estado, para finalmente permitir la reproducción de las relaciones capitalistas.

Monopolio, oligopolio y competencias

 Competencia se refiere a la existencia de un gran nuero de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o empresas (Demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o
demandan esos productos o mercancías. A través de las competencias se establece una >>Rivalidad<< o antagonismo entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores/compradores para sí.
La competencia perfecta es la situación en que ningún competidor en el mercado puede influir en el precio de un producto. Generalmente un mercado en competencia perfecta se caracteriza por:

·         Coexisten muchas empresas al interior de un mercado. 
·         Hay libre entrada y salida del mercado.
·         Cada empresa es relativamente pequeña, de manera que ninguna puede controlar la oferta. 
Las empresas tienen que estar reduciendo sus costos en forma constante, pues siempre apareen nuevas empresas que las desafían y que tienen costos menores debido a que utilizan tecnología más avanzada o a que ingresan al mercado con precios de promoción.  

El monopolio es la situación en que una empresa es quien puede influir en el precio se caracteriza por:
·         Ser única.
·         Ser capaz de satisfacer a la demanda de todo el mercado.
·         Posee el conocimiento de la estructura de la demanda del mercado.
El Oligopolio se da cuando pocas empresas tienen influencia por los precios en el mercado.
·         Existen unos pocos vendedores.
·         Ninguno domina, pero al ser pocos pueden coaligarse para influir sobre los precios y las cantidades.
·         Existen empresas con capacidad de actuar en colusión.

Clases sociales

Las Clases Sociales en el Sistema Capitalista. En la Sociedad se encuentra dividida en tres clases principales:
1) La Clase Baja: o también conocida como clase  proletaria que solo disponía su fuerza de trabajo, es definida por un alto nivel de pobreza y carencias.
En teoría marxista el proletariado lo nombró como clase de la sociedad que no tiene la propiedad de los medios de producción. Por lo tanto, la única fuente de ingresos para proletarios es la venta de su fuerza de trabajo.
2) La Clase Media: en donde se cuenta con la fuerza de trabajo. Pero con un elevado de preparación en donde le permiten recibir ingresos superiores a los de la clase baja. Existen muchos dueños de empresas
pequeñas y microempresas que son llamados empresarios o microempresarios en donde suelen pertenecer a la clase media alta.
3) La Clase Alta: se encuentra formada por los capitalistas.
En estas clases se encuentran divididas por las diferencias de ingresos entre los que pertenecen a la misma clase. Un ejemplo es la clase media baja y una clase media alta, en donde algunos patrones tienen una fábrica y mientras otros son dueños mayoritarios de empresas transnacionales.

Generalidades del capitalismo

En síntesis, el capitalismo tiene su origen en un periodo mercantil, debido a la importancia que va teniendo el intercambio de mercancía y la acumulación de riqueza por parte de los estados. Sus principales características son:
·         Es una organización mercantil; es decir, la producción de satisfactores está destinada al mercado y no al autoconsumo.
·         Se facilita el intercambio de las mercancías.
·         El trabajo es libre, y los trabajadores si no tienen propiedad alguna, necesitan vender su fuerza de trabajo para poder subsistir.
·         La organización social y económica gira en torno a la propiedad privada.
·         Se propugna por la libre competencia.
·         El capital financiero adquiere gran importancia como generador del mismo sistema.
·         Se da un crecimiento desigual según la clase social a la que se pertenezca.
·         Se generan adelantos tecnológicos que simplifican el proceso de trabajo.
·         Se desarrolla una dependencia económica y tecnológica de los países pobres en relación con los países industrializados.



Criterios del Capitalismo (20 preguntas)
1.- Capitalismo: El capitalismo es un orden social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.

2.- Origen y evolución:
El capitalismo se inició en Inglaterra a finales del siglo XVIII. Posteriormente se extendió por Europa, Norteamérica, Australia, Nueva Zelanda, áfrica del Sur;  fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental. Todos los países capitalistas, también aquellos que perdieron la guerra, lograron un crecimiento constante, con bajas tasas de inflación y crecientes niveles de vida.

3.- Características generales:
  • ·         Es una organización mercantil
  • ·         Se facilita el intercambio de las mercancías.
  • ·         El trabajo es libre.
  • ·         La organización social y económica gira en torno a la propiedad privada.
  • ·         Se propugna por la libre competencia.
  • ·         El capital financiero adquiere gran importancia como generador del mismo sistema.
  • ·         Se da un crecimiento desigual según la clase social a la que se pertenezca.
  • ·         Se generan adelantos tecnológicos.
  • ·         Se desarrolla una dependencia económica y tecnológica de los países pobres en relación con los países industrializados.

4.- Tipos de capitalismo:
El Mercantilismo, Capitalismo de Libre Mercado, Economía Social de Mercado, Capitalismo corporativo y Economía mixta.

5.- Clases sociales del capitalismo:

1) La Clase Baja: o también conocida como clase  proletaria que solo disponía su fuerza de trabajo, es definida por un alto nivel de pobreza y carencias.
2) La Clase Media: en donde se cuenta con la fuerza de trabajo. Pero con un elevado de preparación en donde le permiten recibir ingresos superiores a los de la clase baja. Existen muchos dueños de empresas pequeñas y microempresas que son llamados empresarios o microempresarios en donde suelen pertenecer a la clase media alta.
3) La Clase Alta: se encuentra formada por los capitalistas.

6.- Superestructura:
Esta superestructura tiene una relativa autonomía respecto a la base económica o modo de producción, debido a la evolución de la conciencia social heredada de anteriores modos de producción;
Un Estado puede:
  •  Definir el territorio de influencia
  •  Determinar un orden o divisiones territoriales
  • Crear la “fuerza pública”. Es esta fuerza pública no solo hombres armados, sino también medios y formas organizativas de cumplimiento del derecho adquirido o la ley pactada,
  • Tener la capacidad de crear medios para ser financiado vía el pago de impuestos por parte de los ciudadanos
  • Tener la capacidad de realizar préstamos y librar o comprometerse a pagar.

7.- Monopolio y oligopolio.-
El monopolio es la situación en que una empresa es quien puede influir en el precio se caracteriza por:
  • ·         Ser única.
  • ·         Ser capaz de satisfacer a la demanda de todo el mercado.
  • ·         Posee el conocimiento de la estructura de la demanda del mercado.

El Oligopolio se da cuando pocas empresas tienen influencia por los precios en el mercado.
  • ·         Existen unos pocos vendedores.
  • ·         Ninguno domina, pero al ser pocos pueden coaligarse para influir sobre los precios y las cantidades.
  • ·         Existen empresas con capacidad de actuar en colusión.


8.- Capitalismo en México:
La onda larga anterior del capitalismo penetró en México en la segunda mitad del siglo XX, con el predominio de las ideas keynesianas del Estado interventor en la economía y las técnicas del “fordismo”. Se instrumentó bajo el régimen de economía mixta cuyo paradigma fue el modelo de desarrollo estabilizador, que se sustentó en un conjunto de políticas públicas aplicadas para lograr crecimiento con estabilidad.

9.- Países capitalistas:
El máximo líder capitalista es Estados unidos; otros países capitalistas son México, Canadá, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Japón, Brasil, Rusia.

10.- Base de la riqueza del capitalismo:
En sentido general, se entiende por capital toda la riqueza que es capaz de dar una utilidad o renta, sea cual sea su forma, en el capitalismo la riqueza son los bienes. Es muy importante, porque dependiendo de la abundancia, será la riqueza de una persona o de una nación.

11.- Competencia capitalista
Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (oferentes) en un mercado determinado.

12.- Objetivos del capitalismo:
La obtención de recursos depende de un libre mercado de consumo el cual está formado de manera independiente ya que la producción de bienes y servicios es privada. En el capitalismo esta la utilidad que el capital como relación social provee.

13.- Capital circulante:
El capital circulante o de rotación es el que destinado a producir, cambia sucesivamente de forma, por ejemplo, es materia prima, productos elaborados, dinero en efectivo, documentos cobrables, créditos, etc.

14.- Cual es la importancia del trabajo en el sistema capitalista:
 Se dice que trabajo es el esfuerzo humano aplicado a la producción de la riqueza, extrayéndola, obteniéndola o transformándola.

Definitivamente es el trabajo el elemento más importante del sistema capitalista, viéndolo como la acción por la que se recibe un salario.

15.- Cual es la función de la empresa:
Se define a la empresa como una entidad integrada por el capital u el trabajo como factores de la producción y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios. La empresa puede ser pública, privada, multinacional, sociedad anónima, etc.

16.- ¿Por que el capitalismo es una organización mercantil?
Por que la producción de satisfactor esta destinada al mercado y al autoconsumo facilitando el intercambio de las mercancías.

17.- Diferencia entre el sistema capitalista y socialista:
Las principales diferencias es que el sistema socialista busca la propiedad pública de los medios de producción, los recursos monetarios obtenidos mediante la producción pueden ser utilizados con fines sociales.

18.- El capitalismo corporativo:
Caracterizado por la dominación de corporaciones jerárquicas y burocrática  en que la política de estado es utilizada para beneficiar y promover los intereses de corporaciones dominantes mediante la imposición de barreras competitivas y la entrega de subsidios.

19.- Dinero fiduciario:
El dinero llamado fiduciario es el que se basa en la fe o confianza de la comunidad, es decir, que no se respalda por metales preciosos ni nada que no sea una promesa de pago por parte de la entidad emisora.

20.-  ¿Cuál es el principal inconveniente del capitalismo?

Que es un sistema lineal aplicado a un mundo finito de manera indeterminada. El sistema se basa en un autoconsumo extremo en el cual van implicados muchas cosas como el trabajo de las personas los recursos que son extraídos y como son extraídos.