domingo, 10 de noviembre de 2013

Globalizacion

La Globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una seria de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un caracter global. 

La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia en el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las Tics y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo
atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

Historia

Existen muchas discusiones acerca del inicio de la globalización; ya sea con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa, que los medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea global,  explosión de la bomba atómica en Hiroshima , la invención del chip, la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite o la creación de Internet en general se ubica el comienzo de la globalización con el fin de la Guerra Fría, cuando desaparece la Unión Soviética y el bloque comunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economías protegidas. Si bien la autodisolución de la Unión Soviética se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.
El proceso de globalización también hace entrar en crisis al proteccionismo y al Estado de Bienestar había ganado popularidad en período entreguerras, cuando en las naciones capitalistas se difunde la noción de que el Estado tiene una doble función fundamental en el buen funcionamiento de la economía: uno en asegurar la prosperidad de la población y el otro en evitar los ciclos de crecimiento y recesión. Se crean así las bases para la aparición del keynesianismo y el Trato Nuevo. En las siguientes décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se vio la emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o empresas multinacionales, que desplazan la importancia de las empresas del capitalismo clásico que tanto Adam Smith como Karl Marx conocieron cuando formularon sus teorías

La nueva relación Socio-económica

La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento económico de los individuos a nivel internacional que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país. Es también un desafío a los proyectos de desarrollo de los países, especialmente para aquellos que están en vías de desarrollo, pues no sólo considera cualquier intervención estatal como implica a los intereses de esas empresas.
A nivel cultural, el incremento de la  intercomunicación física y virtual, han incrementado y facilitado este proceso. La interconexión física se basa en la masificación del transporte. La interconexión virtual se basa
exclusivamente en la tecnología, por ejemplo, Internet. Esto ha llevado a dos resultados contradictorios: por un lado la centralización del control administrativo y político a niveles gubernamentales y corporativos se ha visto facilitada enormemente. Por otro, se ha facilitado de manera igualmente enorme la diseminación de ideas críticas y la comunicación a nivel de ciudadanos comunes y corrientes, que anteriormente estaban para su información a merced de los medios establecidos o no podían responder rápida y efectivamente a decisiones que los afectaban

Culturalmente


La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala.
A esto se suma la existencia de focos de atracción para un intenso turismo cultural, manifestados en los principales destinos turísticos y en los grandes eventos expositivos (grandes museos, ferias y convenciones) que aspiran a hacer accesible una cultura de alcance mundial, en estrecha relación con la ampliación de las redes de transporte internacionales, especialmente el aéreo.
Con la progresiva y rápida digitalización de todos los soportes de comunicación, se reducen las barreras a la difusión mundial, reservada durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX a las firmas de radiodifusión, los circuitos de exhibición y los acontecimientos de cobertura internacional. La cultura global es por lo tanto audiovisual, y de masas.

Función como sistema

En este nuevo orden mundial, como en cualquier sistema, las variaciones en cualquiera de sus elementos o relaciones influirán, en distinto grado, en el conjunto del sistema.
De este modo, sucesos de muy distinta índole ocurridos en un solo país, pueden repercutir no solo en otros países, sino en el sistema en su conjunto, es decir, el mundo entero.
La interrelación entre los acontecimientos del mundo no es, sin duda, un fenómeno nuevo. De hecho, tampoco lo es el que ciertos acontecimientos tengan efectos globales.
Sin embargo, lo que define a la actual etapa de desarrollo mundial como globalización, y que la distingue de otros momentos previos es:
  • a)      La velocidad con que los acontecimientos repercuten globalmente
  • b)      La existencia de las redes de interrelación a acontecimientos de todos los niveles a lo largo y ancho del planeta.

Si los acontecimientos con efectos globales pueden ser encontrados desde hace siglos, es decir, son un fenómeno contemporáneo el que sean los fenómenos humanos los que se hallen vinculados globalmente.
Podemos afirmar que el proceso de la globalización comenzó a generarse precisamente en aquellos momentos del siglo XVI, pero que no alcanzo a conformar un sistema mundial sino hasta el presente, en el que, como consecuencia de este carácter global, subordina a su dinámica estructural al conjunto de los acontecimientos y relaciones del globo, cosa que no puede afirmarse de sus momentos formativos previos.
Asimismo, no es sino hasta que la globalización se establece como relación dominante que las interrelaciones mundiales se extienden aceleradamente a esferas de la actividad humana distintas de la economía y la política, tales como la cultura, la información o la salud, en donde deja hoy sentir sus efectos plenamente.
La globalización es sin embargo, el resultado principalmente, de la transformación de las relaciones económicas mundiales, y del éxito que ellas han tenido, a partir de la década pasada, con la disolución del bloque socialista, la expansión del capital transnacional. Es precisamente como respuesta a las necesidades de esta expansión que han surgido los grandes avances tecnológicos.
En consecuencia con esta dinámica, la principal característica estructural de la globalización es la concentración de las decisiones económicas mundiales en los grandes capitales financieros internacionales.
Así la globalización ha tenido como efecto fundamental el reordenamiento de las relaciones económicas internacionales, estrechando hasta casi unir estructuralmente las relaciones económicas establecidas entre los distintos países, reconformando, en los  últimos diez año, los agrupamientos económicos de las distintas naciones –conocidos también como bloques económicos-, en sustitución de aquellos existentes desde el final de la última guerra mundial.
En el momento actual podemos identificar tres grandes bloques económicos a nivel internacional:
  • 1)      El conformado por Estados Unidos y su área de influencia económica más directa; principalmente Canadá, los países de Latinoamérica, así como múltiples naciones asiáticas y africanas.
  • 2)      El conformado por los países europeos y sus antiguas colonias en Asia y África, con influencia menor en algunos países americanos.
  • 3)      El conformado por Japón en la cuenca del pacifico, que abarca un número importante de países de Oceanía y del Lejano Oriente.

Es importante señalar que no obstante, las fronteras entre los bloques distan mucho de estar claramente definidas y mucho menos de representar áreas de exclusión de la influencia económica de otros bloques. De hecho, una de las principales características de la globalización es la feroz competencia del capital por expandirse a los distintos mercados.

Bolsa de valores

Las bolsas de valores son instituciones privadas en las que los clientes compran o venden acciones para realizar inversiones, así se fortalece el mercado de capitales y se impulsa el desarrollo económico. Existen mercados de cotizaciones tanto del oro, del crudo y de los cereales. Diariamente hay variaciones de precios que hacen subir o bajar a los valores. Las bolsas más importantes son las de Wall Street en nueva york, Shanghái, Tokio y Londres. Antes pasaban varios días antes de que las bolsas recibieran información de lo que ocurría en las otras, pero ahora la comunicación es instantánea, por lo que las pérdidas o ganancias en una bolsa repercuten de manera inmediata en las demás y afectan globalmente la economía.

Contaminación

Aire, agua y tierra, elementos indispensables para la vida, son contaminados con basura, gases venenosos y materiales tóxicos, que deterioran el ambiente y ponen a la vida en grave peligro. Miles de plantas y animales de han extinguido, y selvas enteras han desaparecido. De continuar así, en poco tiempo perecerán todas las formas de vida del planeta. Por fortuna, uno de los movimientos globales más activos es el de los ecologistas, que están creando conciencia sobre la imperiosa necesidad del cuidado del medio ambiente.

Caída del comunismo

En 1985 Mijaíl Gorbachov instruyo el programa “perestroika” y, sin proponérselo, provoco la desaparición de la URSS. Desde entonces, se realiza un proceso en el que todas las economías del mundo han empezado a integrarse a un único mercado capitalista mundial, porque los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria. Aunque algunos países se denominan socialistas, solo lo son en el sentido político, como china, que su economía capitalista ha alcanzado un crecimiento asombroso y es una de las naciones de mayor reserva monetaria, junto con Rusia, Arabia Saudita y Singapur, que cuentan con recursos para hacer inversiones en países capitalistas.

Banco mundial

El banco mundial es la institución encargada de otorgar recursos económicos a un fondo de préstamos con el fin de brindar créditos dirigidos a mejorar la situación económica y social de muchos países de desarrollo. El verdadero nombre del banco mundial fue el banco internacional para la reconstrucción y el desarrollo y en la actualidad su distancia económica está orientada a generar proyectos que reduzcan la pobreza de la población y la desigualdad económica.

La pobreza

La pobreza es la circunstancia económica en la que una persona carece de recursos para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, vestido y educación. La pobreza, sobre todo la extrema, ha aumentado en todo el planeta coincidiendo con el capitalismo y la globalización. De acuerdo con la globalización, la brecha entre los países ricos los pobres toma una dimensión gigantesca. Si el criterio económico se toma absolutamente, la pobreza tomara una velocidad inhumana.

Empresas transnacionales


Un componente típico de la globalización son las empresas transnacionales que se caracterizan por trasladar capitales y tecnología a otros países y recuperar su inversión al manejar altos volúmenes y bajísimos
salarios, ofrecer pocas o ninguna prestación y estimular la apertura de los diversos mercados a su producción. Estas grandes corporaciones operan en todo el mundo con un capital económico muy elevado; algunas de ellas tienen más dinero que el producto interno bruto de algunos países, este índice es un promedio que consiste en la cantidad de ingresos económicos generados por un país en un año.

Criterios generales (20 preguntas)

1.- globalización:
es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una seria de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
2.- ¿dónde se origina?
En la civilización occidental
3.- ¿a partir de que acontecimiento se considera la globalización?
Existen muchas discusiones acerca del inicio de la globalización; ya sea con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa, que los medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea global,  explosión de la bomba atómica en Hiroshima, la invención del chip, la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite o la creación de Internet en general se ubica el comienzo de la globalización con el fin de la Guerra Fría
4.- ¿que son los bloque económicos?
Son los agrupamientos económicos de las distintas naciones
5.- ¿Qué es el banco mundial?
El banco mundial es la institución encargada de otorgar recursos económicos a un fondo de préstamos con el fin de brindar créditos dirigidos a mejorar la situación económica y social de muchos países de desarrollo.
6.- ¿qué es la bolsa de valores?
Las bolsas de valores son instituciones privadas en las que los clientes compran o venden acciones para realizar inversiones, así se fortalece el mercado de capitales y se impulsa el desarrollo económico.
7.- ¿Cómo se vio afectado el ordenamiento jurídico con la globalización?
El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía.
8.- ¿Cuáles fueron las repercusiones tecnológicas de la globalización?
En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las Tics y el Internet.
9.- ¿Cómo afecto ideológicamente la globalización?
En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta.
10.- ¿cómo ayuda a la cultura la globalización?
A nivel cultural, el incremento de la  intercomunicación física y virtual, han incrementado y facilitado este proceso.
11.- ¿Qué relación tiene la pobreza con este sistema?
Ha aumentado en todo el planeta coincidiendo con el capitalismo y la globalización.
12.- ¿Cuál es la principal característica estructural de la globalización?
Es la concentración de las decisiones económicas mundiales en los grandes capitales financieros internacionales.
13.- ¿en qué siglo empezó la globalización?
En  el siglo XVI con la creación de los primeros avances tecnológicos
14.- ¿qué acciones provoco  Mijaíl Gorbachov?
En 1985 Mijaíl Gorbachov instruyo el programa “perestroika” y, sin proponérselo, provoco la desaparición de la URSS.
15.- ¿que define la actual etapa de desarrollo mundial?
  1. a)      La velocidad con que los acontecimientos repercuten globalmente
  2. b)      La existencia de las redes de interrelación a acontecimientos de todos los niveles a lo largo y ancho del planeta.

15.- ¿de que resulta la globalización?
La globalización es el resultado principalmente, de la transformación de las relaciones económicas mundiales, y del éxito que ellas han tenido, a partir de la década pasada, con la disolución del bloque socialista, la expansión del capital transnacional.
16.-  ¿Qué sucedió con el establecimiento de la globalización?
Cuando la globalización se establece como relación dominante que las interrelaciones mundiales se extienden aceleradamente a esferas de la actividad humana distintas de la economía y la política, tales como la cultura, la información o la salud, en donde deja hoy sentir sus efectos plenamente.
17.- ¿Qué fue lo que desplazo las empresas capitalistas?
En las siguientes décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se vio la emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o empresas multinacionales, que desplazan la importancia de las empresas del capitalismo.
18.- ¿Cuáles son los países de mayor reserva monetaria?
como china, que su economía capitalista ha alcanzado un crecimiento asombroso y es una de las naciones de mayor reserva monetaria, junto con Rusia, Arabia Saudita y Singapur, que cuentan con recursos para hacer inversiones en países capitalistas.
19.- ¿qué elementos afecta la contaminación?
Aire, agua y tierra, elementos indispensables para la vida, son contaminados con basura, gases venenosos y materiales tóxicos, que deterioran el ambiente y ponen a la vida en grave peligro.
20.- ¿Qué elementos comienzan a cobrar importancia en el capitalismo?
Cobran mayor importancia en el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo

No hay comentarios:

Publicar un comentario