domingo, 10 de noviembre de 2013

El Capitalismo

El capitalismo

El capitalismo es un orden social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el
capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.
En el capitalismo, los individuos, y/o empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos. El intercambio de los mismos se realiza libremente a través del comercio, y por tanto la división del trabajo se desarrolla en forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio. La distribución se organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una evaluación constante de la eficiencia mediante un sistema de precios para los bienes y servicios. A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado libre que depende de la interacción entre una oferta y una demanda dada por las elecciones de productores y consumidores.

Evolución del capitalismo

El capitalismo se inició en Inglaterra a finales del siglo XVIII. Posteriormente se extendió por Europa, Norteamérica, Australia, Nueva Zelanda, áfrica del Sur;  fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras.
El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.. Incluyendo sus manifestaciones coloniales llego a dominar el mundo durante el siglo XIX
La semilla del capitalismo puede encontrarse en la disposición de la naturaleza humana de intercambiar una cosa por la otra, aunque la condición previa para la existencia de la organización social capitalista es un excedente sobre el nivel de subsistencia, no obstante no se requiere este tipo de sociedad para que se de dicho excedente; así el valor excedente lo encontramos ya en el Egipto de los faraones, aunque en este caso los beneficiados directos no eran los de la clase burguesa. La historia registra modelos de desarrollo económico diferentes en extremo. En Babilonia, en las ciudades-estado de la Grecia clásica, en fenecía, en Cartago, en los estados helenísticos del litoral mediterráneo y en el imperio romano se desarrolló en diferentes épocas lo que podría llamarse el capitalismo comercial. Apenas si existió, no obstante, uniformidad de instituciones políticas y económicas entre estas diferentes forma nacionales de capitalismo comercial.

El feudalismo es también una etapa inevitable del desarrollo del capitalismo en donde la nobleza era quien aprovechaba los excedentes de producción, en una época en que no había aun la industrialización que fue el detonante del capitalismo moderno.

Todos los países capitalistas, también aquellos que perdieron la guerra, lograron un crecimiento constante, con bajas tasas de inflación y crecientes niveles de vida. Sin embargo, a principios de la década de los sesenta la inflación y el desempleo empezaron a crecer en todas las formulas Keynesianas habían dejado de funcionar. La menor oferta de energía y los crecientes costos de la misma, en especial el petróleo fueron las principales causas de este cambio.

Adam Smith (fundador del capitalismo)

Adam Smith, escoses nació en 1723 y murió en 1970. Fue conocido, profesor de filosofía en Glasgow; pero en 1776 publico la obra El Caudal de las naciones, que habría de convertirse en la primera piedra de la interpretación filosófica del capitalismo. 
El razonamiento  de Smith fue que el crecimiento económico dependía de la división del trabajo, lo que mejoraba la capacidad técnica del obrero y permitía el desarrollo de distintas ocupaciones especializadas.
La clave de la especialización fue el crecimiento del mercado. El excedente, invertido por capitalistas, se convirtió  en el motor del progreso capitalista.
Ara Smith, el origen del valor era el trabajo, y as diferencias en los precios de diversas mercancías.  El excedente cayó en manos capitalistas, quienes lo utilizaron como capital tanto para emplear (y alimentar) a mas obreros, como para construir instalaciones fabriles y maquinaria. La sociedad, una vez provista de un marco legal y de orden, obtendría su máximo nivel de bienestar económico si el producto del trabajo era dividido entre salarios de subsistencia para el obrero y utilidades para la empresa capitalista.

Tipos de sistemas capitalistas


Mercantilismo
Esta es una forma nacionalista del capitalismo temprano que nació aproximadamente en el siglo XVI. Se caracteriza por el entrelazamiento de intereses comerciales de interés para el Estado y el imperialismo y, consecuentemente, por el uso del aparato estatal para promover las empresas nacionales en el extranjero. 

Capitalismo de Libre Mercado
El capitalismo laissez-faire se caracteriza por contratos voluntarios en ausencia de intervención de terceros . Los precios de los bienes y servicios son establecidos por la oferta y la demanda, llegando naturalmente a un punto de equilibrio.

Economía Social de Mercado
En este sistema la intervención del Estado en la economía es mínima, pero entrega servicios importantes en cuanto a la seguridad social, prestaciones de desempleo y reconocimiento de derechos laborales a través de acuerdos nacionales de negociación colectiva.  La gran mayoría de las empresas son de propiedad privada.

Capitalismo corporativo
Caracterizado por la dominación de corporaciones jerárquicas y burocráticas. El término "capitalismo monopolista de Estado" fue originalmente un concepto Marxista para referirse a una forma de capitalismo en que la política de estado es utilizada para beneficiar y promover los intereses de corporaciones dominantes mediante la imposición de barreras competitivas y la entrega de subsidios.

Economía mixta
Una economía mixta está basada en gran medida basada en el mercado, y consiste en la convivencia de la propiedad privada y la propiedad pública de los medios de producción, y en el intervencionismo a través de políticas macroeconómicas destinadas a corregir los posibles fallos de mercado, reducir el desempleo y mantener bajos los niveles de inflación. Los niveles de intervención varían entre los diferentes países, y la mayoría de las economías capitalistas son mixtas hasta cierto punto.

Capital

En sentido general, se entiende por capital toda la riqueza que es capaz de dar una utilidad o renta, sea cual sea su forma. Es muy importante, porque dependiendo de la abundancia, será la riqueza de una persona o de una nación.
Algunos de los elementos más importantes del capital: la tierra, la maquinaria y sobre todo la mano de obra que constituye el trabajo del hombre y que el capitalista transforme en producción; cabe hacer notar que es el empresario el que aprovecha este trabajo y sus excedentes de producción que se transforma en riqueza, pero es el quien corre el riesgo de ganar esa riqueza o bien de perderla si la producción no llega a ser suficiente como para pagar la mano de obra, la tierra, la maquinaria, la herramienta, etc. Es el capitalismo donde se da este binomio de producción empresario-capitalista y trabajador asalariado.

-        -  Capital-circulante: El capital circulante o de rotación es el que destinado a producir, cambia sucesivamente de forma, por ejemplo, es materia prima, productos elaborados, dinero en efectivo, documentos cobrables, créditos, etc.
Es muy importante que una empresa tenga suficiente capital circulante, ya que es el que puede utilizar como medio para satisfacer sus necesidades propias de la empresa y de su persona. 

-         - Capital fijo (infraestructura): El capital fijo es el que se destina a la incorporación formal de los elementos de producción, como son por ejemplo los edificios, la maquinaria, las instalaciones, las herramientas, etc. En una palabra representa la infraestructura de la empresa.


Mediante esta infraestructura, el elemento humano contara con mayores recursos para producir más y mejor  con más rapidez pero con calidad. En la medida en que una empresa cuente con una infraestructura adecuada a sus necesidades, en esa medida será el servicio que ofrezca, y desde luego así serán sus utilidades. Por ejemplo, hay muchas pequeñas empresas que se dedican a la construcción, y que en un momento determinado deben dejar paso libre a las grandes constructoras que tienen sus oficinas en grandes edificios y que cuentan con la maquinaria más sofisticada.

-         - Capital trabajado: La materia prima una vez se ha transformado recibe el nombre de producto elaborado y después se le conoce como mercancía. Podemos decir que esto constituye en un momento dado un capital trabajado.


Elementos capitalistas

-          Trabajo: Se dice que trabajo es el esfuerzo humano aplicado a la producción de la riqueza, extrayéndola, obteniéndola o transformándola.
Definitivamente es el trabajo el elemento más importante del sistema capitalista, viéndolo como la acción por la que se recibe un salario.

-          Empresa: Se define a la empresa como una entidad integrada por el capital u el trabajo como factores de la producción y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios. La empresa puede ser pública, privada, multinacional, sociedad anónima, etc.


 Superestructura

Entendemos por Superestructura de una formación social dada al conjunto de relaciones sociales (excluidas las relaciones económicas) y la conciencia social, indispensables para la existencia de dicho modo de producción. Esta superestructura tiene una relativa autonomía respecto a la base económica o modo de producción, debido a la evolución de la conciencia social heredada de anteriores modos de producción;
Un Estado puede:
  •  Definir el territorio de influencia
  • Determinar un orden o divisiones territoriales
  •  Crear la “fuerza pública”. Es esta fuerza pública no solo hombres armados, sino también medios y formas organizativas de cumplimiento del derecho adquirido o la ley pactada,
  • Tener la capacidad de crear medios para ser financiado vía el pago de impuestos por parte de los ciudadanos
  •  Tener la capacidad de realizar préstamos y librar o comprometerse a pagar.


Sin embargo las características o modalidades que pueda adoptar un Estado dependen de la clase dominante, del poder real que tiene en la confrontación social y de la coyuntura política de la formación social.

En este escenario se construye un Estado cuyo control y dirección es ejercida por la clase dominante sobre las demás clases. Es en beneficio e interés de la clase propietaria de los medios de producción y de la producción de mercancías, en que actúa el Estado; el ejercicio del control y dominio de las clases sociales implica la gestión de las relaciones jurídicas, políticas, sociales y fundamentalmente económicas por parte del Estado, para finalmente permitir la reproducción de las relaciones capitalistas.

Monopolio, oligopolio y competencias

 Competencia se refiere a la existencia de un gran nuero de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o empresas (Demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o
demandan esos productos o mercancías. A través de las competencias se establece una >>Rivalidad<< o antagonismo entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores/compradores para sí.
La competencia perfecta es la situación en que ningún competidor en el mercado puede influir en el precio de un producto. Generalmente un mercado en competencia perfecta se caracteriza por:

·         Coexisten muchas empresas al interior de un mercado. 
·         Hay libre entrada y salida del mercado.
·         Cada empresa es relativamente pequeña, de manera que ninguna puede controlar la oferta. 
Las empresas tienen que estar reduciendo sus costos en forma constante, pues siempre apareen nuevas empresas que las desafían y que tienen costos menores debido a que utilizan tecnología más avanzada o a que ingresan al mercado con precios de promoción.  

El monopolio es la situación en que una empresa es quien puede influir en el precio se caracteriza por:
·         Ser única.
·         Ser capaz de satisfacer a la demanda de todo el mercado.
·         Posee el conocimiento de la estructura de la demanda del mercado.
El Oligopolio se da cuando pocas empresas tienen influencia por los precios en el mercado.
·         Existen unos pocos vendedores.
·         Ninguno domina, pero al ser pocos pueden coaligarse para influir sobre los precios y las cantidades.
·         Existen empresas con capacidad de actuar en colusión.

Clases sociales

Las Clases Sociales en el Sistema Capitalista. En la Sociedad se encuentra dividida en tres clases principales:
1) La Clase Baja: o también conocida como clase  proletaria que solo disponía su fuerza de trabajo, es definida por un alto nivel de pobreza y carencias.
En teoría marxista el proletariado lo nombró como clase de la sociedad que no tiene la propiedad de los medios de producción. Por lo tanto, la única fuente de ingresos para proletarios es la venta de su fuerza de trabajo.
2) La Clase Media: en donde se cuenta con la fuerza de trabajo. Pero con un elevado de preparación en donde le permiten recibir ingresos superiores a los de la clase baja. Existen muchos dueños de empresas
pequeñas y microempresas que son llamados empresarios o microempresarios en donde suelen pertenecer a la clase media alta.
3) La Clase Alta: se encuentra formada por los capitalistas.
En estas clases se encuentran divididas por las diferencias de ingresos entre los que pertenecen a la misma clase. Un ejemplo es la clase media baja y una clase media alta, en donde algunos patrones tienen una fábrica y mientras otros son dueños mayoritarios de empresas transnacionales.

Generalidades del capitalismo

En síntesis, el capitalismo tiene su origen en un periodo mercantil, debido a la importancia que va teniendo el intercambio de mercancía y la acumulación de riqueza por parte de los estados. Sus principales características son:
·         Es una organización mercantil; es decir, la producción de satisfactores está destinada al mercado y no al autoconsumo.
·         Se facilita el intercambio de las mercancías.
·         El trabajo es libre, y los trabajadores si no tienen propiedad alguna, necesitan vender su fuerza de trabajo para poder subsistir.
·         La organización social y económica gira en torno a la propiedad privada.
·         Se propugna por la libre competencia.
·         El capital financiero adquiere gran importancia como generador del mismo sistema.
·         Se da un crecimiento desigual según la clase social a la que se pertenezca.
·         Se generan adelantos tecnológicos que simplifican el proceso de trabajo.
·         Se desarrolla una dependencia económica y tecnológica de los países pobres en relación con los países industrializados.



Criterios del Capitalismo (20 preguntas)
1.- Capitalismo: El capitalismo es un orden social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.

2.- Origen y evolución:
El capitalismo se inició en Inglaterra a finales del siglo XVIII. Posteriormente se extendió por Europa, Norteamérica, Australia, Nueva Zelanda, áfrica del Sur;  fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental. Todos los países capitalistas, también aquellos que perdieron la guerra, lograron un crecimiento constante, con bajas tasas de inflación y crecientes niveles de vida.

3.- Características generales:
  • ·         Es una organización mercantil
  • ·         Se facilita el intercambio de las mercancías.
  • ·         El trabajo es libre.
  • ·         La organización social y económica gira en torno a la propiedad privada.
  • ·         Se propugna por la libre competencia.
  • ·         El capital financiero adquiere gran importancia como generador del mismo sistema.
  • ·         Se da un crecimiento desigual según la clase social a la que se pertenezca.
  • ·         Se generan adelantos tecnológicos.
  • ·         Se desarrolla una dependencia económica y tecnológica de los países pobres en relación con los países industrializados.

4.- Tipos de capitalismo:
El Mercantilismo, Capitalismo de Libre Mercado, Economía Social de Mercado, Capitalismo corporativo y Economía mixta.

5.- Clases sociales del capitalismo:

1) La Clase Baja: o también conocida como clase  proletaria que solo disponía su fuerza de trabajo, es definida por un alto nivel de pobreza y carencias.
2) La Clase Media: en donde se cuenta con la fuerza de trabajo. Pero con un elevado de preparación en donde le permiten recibir ingresos superiores a los de la clase baja. Existen muchos dueños de empresas pequeñas y microempresas que son llamados empresarios o microempresarios en donde suelen pertenecer a la clase media alta.
3) La Clase Alta: se encuentra formada por los capitalistas.

6.- Superestructura:
Esta superestructura tiene una relativa autonomía respecto a la base económica o modo de producción, debido a la evolución de la conciencia social heredada de anteriores modos de producción;
Un Estado puede:
  •  Definir el territorio de influencia
  •  Determinar un orden o divisiones territoriales
  • Crear la “fuerza pública”. Es esta fuerza pública no solo hombres armados, sino también medios y formas organizativas de cumplimiento del derecho adquirido o la ley pactada,
  • Tener la capacidad de crear medios para ser financiado vía el pago de impuestos por parte de los ciudadanos
  • Tener la capacidad de realizar préstamos y librar o comprometerse a pagar.

7.- Monopolio y oligopolio.-
El monopolio es la situación en que una empresa es quien puede influir en el precio se caracteriza por:
  • ·         Ser única.
  • ·         Ser capaz de satisfacer a la demanda de todo el mercado.
  • ·         Posee el conocimiento de la estructura de la demanda del mercado.

El Oligopolio se da cuando pocas empresas tienen influencia por los precios en el mercado.
  • ·         Existen unos pocos vendedores.
  • ·         Ninguno domina, pero al ser pocos pueden coaligarse para influir sobre los precios y las cantidades.
  • ·         Existen empresas con capacidad de actuar en colusión.


8.- Capitalismo en México:
La onda larga anterior del capitalismo penetró en México en la segunda mitad del siglo XX, con el predominio de las ideas keynesianas del Estado interventor en la economía y las técnicas del “fordismo”. Se instrumentó bajo el régimen de economía mixta cuyo paradigma fue el modelo de desarrollo estabilizador, que se sustentó en un conjunto de políticas públicas aplicadas para lograr crecimiento con estabilidad.

9.- Países capitalistas:
El máximo líder capitalista es Estados unidos; otros países capitalistas son México, Canadá, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Japón, Brasil, Rusia.

10.- Base de la riqueza del capitalismo:
En sentido general, se entiende por capital toda la riqueza que es capaz de dar una utilidad o renta, sea cual sea su forma, en el capitalismo la riqueza son los bienes. Es muy importante, porque dependiendo de la abundancia, será la riqueza de una persona o de una nación.

11.- Competencia capitalista
Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (oferentes) en un mercado determinado.

12.- Objetivos del capitalismo:
La obtención de recursos depende de un libre mercado de consumo el cual está formado de manera independiente ya que la producción de bienes y servicios es privada. En el capitalismo esta la utilidad que el capital como relación social provee.

13.- Capital circulante:
El capital circulante o de rotación es el que destinado a producir, cambia sucesivamente de forma, por ejemplo, es materia prima, productos elaborados, dinero en efectivo, documentos cobrables, créditos, etc.

14.- Cual es la importancia del trabajo en el sistema capitalista:
 Se dice que trabajo es el esfuerzo humano aplicado a la producción de la riqueza, extrayéndola, obteniéndola o transformándola.

Definitivamente es el trabajo el elemento más importante del sistema capitalista, viéndolo como la acción por la que se recibe un salario.

15.- Cual es la función de la empresa:
Se define a la empresa como una entidad integrada por el capital u el trabajo como factores de la producción y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios. La empresa puede ser pública, privada, multinacional, sociedad anónima, etc.

16.- ¿Por que el capitalismo es una organización mercantil?
Por que la producción de satisfactor esta destinada al mercado y al autoconsumo facilitando el intercambio de las mercancías.

17.- Diferencia entre el sistema capitalista y socialista:
Las principales diferencias es que el sistema socialista busca la propiedad pública de los medios de producción, los recursos monetarios obtenidos mediante la producción pueden ser utilizados con fines sociales.

18.- El capitalismo corporativo:
Caracterizado por la dominación de corporaciones jerárquicas y burocrática  en que la política de estado es utilizada para beneficiar y promover los intereses de corporaciones dominantes mediante la imposición de barreras competitivas y la entrega de subsidios.

19.- Dinero fiduciario:
El dinero llamado fiduciario es el que se basa en la fe o confianza de la comunidad, es decir, que no se respalda por metales preciosos ni nada que no sea una promesa de pago por parte de la entidad emisora.

20.-  ¿Cuál es el principal inconveniente del capitalismo?

Que es un sistema lineal aplicado a un mundo finito de manera indeterminada. El sistema se basa en un autoconsumo extremo en el cual van implicados muchas cosas como el trabajo de las personas los recursos que son extraídos y como son extraídos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario