domingo, 10 de noviembre de 2013

El socialismo

Socialismo.- Sistema de organización social que supone derivados de la colectividad los derechos individuales y atribuye al estado absoluta protestad al ordenar las condiciones de la vida civil, económica y política, extremando la preponderancia del interés colectivo sobre el particular.

Evolución del socialismo

Desde principios del siglo XIX, el socialismo designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político, basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del

capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. En la medida que el concepto evoluciono y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde se arraiga.
El término comenzó a ser más común en la primera mitad del siglo XIX entre los intelectuales radicales, que se consideraban los verdaderos herederos de la ilustración tras comprobar los efectos sociales que trajo consigo la revolución industrial.
Gracias a Karl Marx y a Friedrich Engels, el socialismo adquirió un soporte teórico y practico a partir de una concepción materialista de la historia. El marxismo sostenía que el capitalismo era el resultado de un proceso histórico caracterizado por un conflicto continuo entre clases sociales opuestas. Al crear una gran clase de trabajadores sin propiedades, el proletariado, el capitalismo estaba sembrando las semillas de su propia muerte y, con el tiempo, acabaría siendo sustituido por una sociedad comunista.
Los socialistas creían que todas sus demandas podían realizarse en los países democráticos de manera pacífica, que la violencia revolucionaria podía quizá ser necesaria cuando prevalece el despotismo (como en el caso de Rusia) y descartaban su participación en los gobiernos burgueses.
Después de 1945, los partidos socialistas se convirtieron, en la mayor parte de Europa occidental, en la principal alternativa frente a los partidos conservadores y democristianos, siendo suiza y la república de Irlanda las principales excepciones.
Hacia el final de la década de 1950, los partidos socialistas de Europa occidental empezaron a descartar el marxismo, aceptaron la economía mixta, relajaron sus vínculos con los sindicatos y abandonaron la idea de un sector nacionalizado en continua expansión.

Etapas principales del pensamiento socialista


El Socialismo utópico:

La república de Platón nos presenta el más antiguo modelo de una sociedad construida sobre bases socialistas. Casi veinte siglos transcurrieron antes de que apareciera otra descripción de una sociedad ideal.
Dos vastos movimientos dieron origen al socialismo moderno: la revolución industrial, que altero por completo la bases del feudalismo agrario, y las revoluciones políticas del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX, con sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad. En la primera mitad del siglo pasado aparecieron algunos socialistas utópicos que se diferenciaban de sus antepasados renacentistas por sus propósitos concretos: no construían un mero esquema teórico, sino que trataban de crear un nuevo orden social.
Todo el pensamiento utópico está formado por la mezcla de buenas intenciones e hipótesis irrealizables.

El Socialismo Científico:

La revolución copernicana del pensamiento socialista fue realizada por Carlos Enrique Marx y Federico Engels. La doctrina de Marx afirma en síntesis que la evolución de la sociedad se explica en virtud de factores económicos ; que la historia de todas las sociedades es la historia de la lucha de clases; que toda la riqueza es producida por el trabajo humano; que el trabajo está a merced del capitalista y el terrateniente que poseen los medios de producción; que el capital tiende a concentrarse en unidades económicas cada vez mayores, acelerando el proceso de explotación; que la sociedad capitalista, erguida por la burguesía, contiene el germen de su propia destrucción; que las clases capitalistas serán desalojadas del poder económico y político por una revolución social encabezada por el proletariado; que la violencia es el arma indispensable para él lo gro de este propósito; que después de un periodo intermedio, etapa indispensable de dictadura del proletariado, se efectuará la consolidación de la comunidad socialista. Marx afirmaba que las doctrinas, a diferencia de las expuestas por los utopistas, se basaban en consideraciones científicas; la verdad es que hay en ellas, junto a cierta dosis de observación objetiva, gran cantidad de elementos proféticos que ninguna relación tienen con la ciencia.
La principal controversia de sus primeros discípulos giro en torno a la estrategia y la táctica que se debería seguir para el logro de sus ideales.

El Socialismo Posmarxista:

La tercera etapa de la evolución del socialismo, iniciada en las últimas décadas del siglo pasado ha visto la proliferación de las más diversas tendencias.
-El Fabianismo surgió en Inglaterra poco después de la muerte de Marx. La sociedad Fabiana fundada en 1883 ha argumentado algunos de los intelectuales más prestigiosos de gran Bretaña. Los fabianos creen en la construcción gradual del socialismo, en la educción económica y social del pueblo y en el desarrollo de la legislación social.
-El revisionismo fue introducido en Alemania, hacia 1890, por Eduardo Bernstein. Al igual que los fabianos, este autor consideraba que Marx de había equivocado en algunas de sus predicciones, sostenía los principios de educación, cooperación y cambio gradual y ponía toda su esperanza en el proceso evolutivo de la democracia. Esta tendencia logro predominar sobre los extremistas en todos los países, con excepción de Rusia.
- El Socialismo de estado abarca una serie de tendencias posmarxistas que propugnaron el aumento considerable del control estatal de la vida económica.
- El anarquismo es, en rigor, la verdadera antítesis del socialismo. Pero muchos de sus partidos se han nutrido con principios socialistas y por tal razón deben figurar en esta enumeración. El ideal de los anarquistas es la libertad total: se proponen acabar por completo con el Estado y todas sus instituciones coactivas, y destruir simultáneamente el sistema económico capitalista. Los anarquistas llamados Filosóficos o individualistas defienden una política pacifica de no resistencia; los partidarios del empleo de tácticas revolucionarias.

Organización política

La forma de gobierno que tienen los países socialistas aunque vari de un estado a otro, tiene su base en la organización política que surgió de la revolución rusa 1917. Rusia conoció y soluciono en pocos meses la crisis de la democracia parlamentaria de 1917 se hundió por la junta de los blancos y los rojos. Su fracaso significo en cierto sentido una advertencia sobre la imposibilidad de que el parlamento occidental resuelva la
crisis revolucionaria de un nuevo tipo.
Los soviets (consejos) de obreros y de soldados se organizaron en un sistema piramidal construyendo una estructura institucional que después va a caracterizar a todos los estados socialistas. Los Estados socialistas atraviesan el periodo transitorio de la dictadura del proletariado y como los partidos comunistas se presentan l principio como la vanguardia de ese proletariado, el poder del estado no podría debilitarse con la división. El Estado es uno y está formado por el partido y las organizaciones relacionadas con el mismo, dichas organizaciones adoptan la misma estructura piramidal.
Países socialistas:
China
Durante el siglo XIX China tuvo que sostener varias guerras contra las naciones europeas que a toda costa querían abrir aquel imperio cerrado a su comercio y a su civilización. La revolución china de 1911 que había tenido el propósito de expulsar tanto a los gobernantes Manchú como a los extranjeros, solo obtuvo un excito parcial, y dejo a china presa de las luchas internas. En 1922 se inició la guerra civil y al año siguiente subió al poder Sun yan ten. En 1927 surgió una división entre la izquierda del Kuomitang y el ala liderada por Chiang-Kai-shek. En 1931 el expansionismo japonés de adueña de Manchiria y otras provincias. Al terminar la Segunda Guerra Mundial  en 1945 la guerra civil continuo en china entre las fuerzas comunistas mandadas por Mao-Tse Tung y los nacionalistas de Chiang-KI-Shek. En 1949 al triunfo de las fuerzas de Mao se proclamó la república popular china y las fuerzas nacionalistas se replegaron a la isla de Formosa.
El maoísmo ofrece aspectos diferentes del que en otros sitios presenta el comunismo: concede preferencia al campo sobre la ciudad, y por lo tanto al campesinado pobre sobre la clase obrera urbana a la guerra revolucionaria y al ejercito sobre la sociedad civil; la las relaciones de producción y a la ideología sobre las fuerzas productoras sobre la infraestructura y al tercer mundo sobre los países industriales desarrollados.
Cuba
En 1899 los Estados unidos Intervinieron en Cuba para poner término a una insurrección. En 1906 volvió a estallar la guerra civil y Estados unidos por segunda vez. Después de varios años de luchas intestinas en 1940 fue elegido presidente el coronel Fulgencio Barista, quien impuso una larga dictadura que se prolongó hasta 1959.
A fines de 1956, Fidel castro y 82 Hombres más desembarcaron en la provincia de oriente procedentes de México y se internaron en la sierra maestra que pasaría a ser el centro de operaciones de la guerrilla que tres años más tarde el 31 de diciembre de 1958 con el apoyo popular acabo con la dictadura de batista. Dos años después del arribo de Castro al poder el presidente norteamericano Dwight Eisenhower acuso a Castro de haber traicionado los ideales de la revolución y se negó a comprar el azúcar cubana. Un año después Castro que hasta entonces había definido la revolución cubana humanista y democrática proclamaba su carácter socialista. Estados unidos lo bloqueo económicamente e intento acabar con la revolución mediante la invasión de mercenarios que fueron rechazados en bahía de cochinos.

Economía

En el socialismo como sistema económico la producción está organizada de tal manera que los bienes y servicios producidos directamente por el costo. El socialismo implica a menudo el fin de las categorías capitalistas, como los alquileres, intereses, beneficios y dinero.
Esto contraste con la noción misma de capitalismo, donde la producción se lleva a cabo con el fin de lucro, y por lo tanto, sobre la base de la distribución indirecta. En un capitalismo ideal basado en la libre competencia, la presión competitiva obliga a las empresas a responder a las necesidades de los consumidores.
El socialismo de mercado se refiere a un conjunto de diferentes teorías económicas y los sistemas que utilizan los mecanismos del mercado para organizar la producción y distribución de los factores de producción entre las empresas sociales a la renta económica que es la sociedad en su dividendo social, en lugar de los propietarios de capital privado.
La propiedad de los medios de producción se basa en la propiedad directa de bienes productivos a través de las personas que trabajan cooperativo o propiedad conjunta de toda la sociedad en la gestión y el control delegado en el personal de los medios de producción, o de titularidad pública del aparato estatal.
La característica principal de la economía socialista es que las empresas con formas de propiedad del
estado que producen bienes y servicios, por lo menos para llevar a los planes de la parte superior, que es esencialmente una economía de mando.
El papel y el uso de dinero en una economía socialista hipotética es un tema controvertido. Los socialistas defienden varios tipos de empleo o de trabajo recibos de préstamos, que como el dinero pueden ser utilizados para comprar un producto, pero a diferencia de dinero que pueden no ser capaces de capital y se utiliza para la asignación de los recursos en el proceso.
Socialismo y movimiento obrero
En un sistema socialista al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esa, el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, una forma de explotación por vía económica. Debido al apoyo intelectual del marxismo entre los proyectos de reforma social, el ideario comunista influyo en casi todos los futuros movimientos socialistas. Desde entonces los pensadores socialistas comenzaron a considerar la socialización de la economía como un interés vital para el proletariado industrial y un resultado históricamente necesario a la vez corolario de la toma del poder político por dicha clase.
El trabajo es un valor
De acuerdo a las tesis socialistas planteadas por Marx, el trabajo es el valor ms preciado, incluso sobre el capital y los medios de producción, ya que sin la actividad humana no se generaría producción alguna. Uno de los principales medios es la tierra que a través del trabajo, brinda los productos básicos para la existencia humana como son los alimentos y las materias primas para muchos artículos necesarios en nuestra vida diaria.
A diferencia del trabajo que se presta en los regímenes capitalistas, el trabajo en los países socialistas es remunerado en forma igual para todos los trabajadores, con la característica especial de que los frutos de su trabajo no generan riqueza para nadie, sino que el excedente es para el estado.
El socialismo tuvo mucho auge entre os obreros, ya que el maquinismo influyo para que los grandes industriales llamados por Marx burgueses, obtuvieran grandes riquezas gracias al gran trabajo que desarrollan los obreros, y que por cierto era mal pagado: trayendo como consecuencia que los excedentes de las ganancias fueran aprovechados por los pocos capitalistas que habían en la sociedad de ese tiempo y de esos lugares, hablando de la Europa del siglo XIX. Actualmente en la de la mayoría de los países, el trabajo se rige por contratos aceptados por ambas partes.

Absorción del Comunismo

En el siglo XIX en proceso de proletarización masiva por el ascenso del capitalismo industrial, la idea socialista evoluciono como concepto e ideología de economía política proponiendo un sistema social, económico y político basado en la organización consiente de (planificada) de la producción de acuerdo a unos fines preestablecidos de contribución al bien general: seria el denominado movimiento socialista (en algunos lugares movimiento para la reforma del trabajo)
Con el surgimiento del marxismo, los medios socialistas y los fines comunistas son absorbidos y reformulados dentro de una sola doctrina que entiende ambos sistemas como dos pasos históricamente necesarios en el desarrollo de una sociedad escindida por la lucha de clases hacia una etapa comunista final sin clases.

Debates clásicos del sistema

Con el surgimiento del socialismo científico en donde Karl Marx postula la diferencia entre y de una mercancía definición de plusvalía, siendo estas sus mayores contribuciones a la economía política; no obstante, los economistas modernos no utilizan estos conceptos del mismo modo que lo hacen los seguidores de la escuela marxista del pensamiento económico, argumentando que la teoría expuesta por Marx no contempla la interacción total de la ciencia económica y se ve parcializada por el consumismo.


Entre los socialistas hubo una muy pronta división entre marxistas y anarquistas los cuales eran la esencia más cercana a la ideología marxista. El marxismo como teoría recibió muchas críticas, algunas de ellas constituirán durante muchas décadas la base ideológica de la mayoría de los partidos socialistas. Más tarde a raíz de la revolución rusa y de la interpretación que le dio Lenin, el lenismo se convertiría en foco de admiración de las partidos comunistas, agrupados bajo la III internacional.

De capitalismo a sociedades cooperativas

En las sociedades regidas por el sistema capitalista, poco a poco se ha registrado un proceso de transición hacia una especie de socialismo sin radicalismos, que finalmente ha demostrado ser más coherente. Nos referimos a las sociedades cooperativas en las que grupos de obreros o campesinos se reúnen para firmar sociedades cooperativas, y en las que todos son proporcionalmente propietarios y trabajadores a la vez de la empresa de que se trate. Estas sociedades reciben un trato especial por parte del estado.
Este tipo de sociedades pueden ser una de las soluciones a muchos problemas económicos y sociales, aunque debe regularse su operación con una verdadera supervisión, no sea que los funcionarios de la empresa o de los sindicatos hagan mal uso de dichas cooperativas. En este tipo de sociedades se presenta la relación del factor humano en forma individual, en grupo, en empresa y en gobierno bajo todos los sistemas socioeconómicos.

Características generales

  • Orden social que resulta de la libertad económica en la disposición del usufructo de la propiedad colectiva.
  • Terminar con la propiedad privada y sustituirla por una propiedad colectiva o estatal, al igual que los medios de producción. El estado gestiona las empresas o sede la gestión a cooperativas y la propiedad privada se reduce a bienes personales.
  • Eliminación de las clases sociales y establecer la vigencia del proletariado en tanto se constituye la sociedad comunista sin clases y sin estado. Realizar una planificación centralizada de la producción, la distribución y el consumo.
  • El estado dirige la economía mediante planes que marcan los objetivos del desarrollo.
  • Un partido único, el partido comunista, domina la vida política y económica, ejerce el monopolio del poder y controla la administración, las empresas, etc. Interés social por el que los beneficios económicos deben permitir la atención médica, cultural y educativa de todo.
  • Las formas históricas de organización social del tipo socialista pueden dividirse entre evoluciones espontáneas de carácter religioso y las constituciones políticas establecidas por proyectos ideológicos.

Meta

La meta del socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad, la equidad económica, la iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo, eliminando las compensaciones estratificadas por esfuerzo, promoviendo estructuras políticas y económicas de distribución como por ejemplo el seguro social.

 Conceptos clave (20 preguntas)

1.-Socialismo: Sistema de organización social que supone derivados de la colectividad los derechos individuales y atribuye al estado absoluta protestad al ordenar las condiciones de la vida civil, económica y política, extremando la preponderancia del interés colectivo sobre el particular.
2.- Como surge:
Surge en respuesta al capitalismo en el cual la propiedad privada hacia que personas trabajaran sobre ella sin llegar a tener un derecho de la misma; en el socialismo la propiedad es repartida equitativamente por quienes la trabajan.
3.- Da ejemplos de países socialistas:
Mongolia, china, corea del norte, cuba, Vietnam, laos , Líbano, Suecia, Brasil, chile, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, España, Finlandia.
4.- socialismo utópico:
La república de Platón nos presenta el más antiguo modelo de una sociedad construida sobre bases socialistas. Casi veinte siglos transcurrieron antes de que apareciera otra descripción de una sociedad ideal.
5.- 11-¿Que significa Utopía?
Significa: En ninguna parte, ósea algo ideal o imaginario.
6-¿En dónde nace el socialismo utópico?
En Inglaterra
7.- ¿cuál fue el primer modelo de sociedad socialista?
La republica de platón. En él se describía la utopía de una sociedad perfecta.
8.-socialismo científico:
Es el que se funda en estudios sobre ciencias como la filosofía, matemáticas, etc.
9.- 12-¿Qué es el socialismo Post Marxista?
Son las teorías que se fueron dando después de la muerte de Karl Marx.
10.- que son las sociedades cooperativas:
Son las transiciones del sistema capitalista a las sociedades cooperativas el cual es una especie de sistema muy parecido al sistema socialista.
11.- Sus principales Precursores:
François Babeuf, Carlos Fourier, Conde Henri de Saint-Simón, Robert Owen, Karl Marx y Friedrinch Engel
12.- Características generales:
  • Orden social que resulta de la libertad económica en la disposición del usufructo de la propiedad colectiva.
  • Terminar con la propiedad privada y sustituirla por una propiedad colectiva o estatal, al igual que los medios de producción. El estado gestiona las empresas o sede la gestión a cooperativas y la propiedad privada se reduce a bienes personales.
  • Eliminación de las clases sociales y establecer la vigencia del proletariado en tanto se constituye la sociedad comunista sin clases y sin estado. Realizar una planificación centralizada de la producción, la distribución y el consumo.
  • El estado dirige la economía mediante planes que marcan los objetivos del desarrollo.
  • Un partido único, el partido comunista, domina la vida política y económica, ejerce el monopolio del poder y controla la administración, las empresas, etc. Interés social por el que los beneficios económicos deben permitir la atención médica, cultural y educativa de todo.
  • Las formas históricas de organización social del tipo socialista pueden dividirse entre evoluciones espontáneas de carácter religioso y las constituciones políticas establecidas por proyectos ideológicos.
13.- ¿cuáles son las etapas del socialismo?
Utópico, científico y post-marxista
14.- ¿Qué es la plusvalía?
Plusvalía es la expresión monetaria del valor que el trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente el capitalista.
15.- surgimiento del Comunismo:
El comunismo surge en comunidades precristianas, en la que el comunismo era parte de su vida religiosa. Surgió un conjunto de autores con obras donde se describían sociedades perfectas. Se caracteriza por la contribución libre a la producción y la no planificación de esta
16.- ¿Cómo son las clases sociales en el socialismo?
No existen o eso es lo que se pretende
17.- ¿Cómo obtiene popularidad el socialismo?  
De la clase trabajadora, fue la clase que más apoyo a la idea de la repartición equitativa de la riqueza.
18.- ¿Qué es el anarquismo?
El anarquismo es, en rigor, la verdadera antítesis del socialismo
19.- ¿cuál es el objetivo del estado?
Es quien controla toda la riqueza que se otorga, al no haber propiedad privada el estado administra la repartición de esta.
20.- ¿cuál es la meta del socialismo?
Construir una sociedad basada en la igualdad, la equidad económica, la iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo, eliminando las compensaciones estratificadas por esfuerzo, promoviendo estructuras políticas y económicas de distribución.


No hay comentarios:

Publicar un comentario